Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha1
En el texto de presentación de las XXII Jornadas de la ELP, “Lo que hablar quiere decir”, las autoras aluden a que la desvalorización actual de la palabra conlleva una rápida denegación de los dichos:
“Hablar implica tropezar con aquello que no se puede decir o con lo que se dice sin querer y siempre sin saber lo que se dice”2.
¿Es posible librarse de esta condición que el propio hecho de hablar conlleva? “Las Chicas del Volcán” es un podcast que me recomendaron para escuchar de fondo mientras se hace alguna otra actividad. Se anuncia como: “Una conversación entre amigas tomándose un buchito de café con un dulcito en una mesa redonda”. Tienen una duración aproximada de dos horas, y del tema al que dedican cada uno de ellos apenas se habla durante diez minutos. Elijo uno llamado “Cosas”, que tratará sobre “sus magdalenas de Proust”, es decir, las reminiscencias que ciertos objetos les traen a la memoria y que están casi olvidados. Después de una hora hablando de nada, en cuatro minutos sucede lo siguiente:
Antonio dice que el primer objeto que adquirió fue un llavero de las Spice Girls, “esto no interesa a nadie, pero … tendría yo cinco o seis años”, lo recuerda perfectamente. Sus padres y sus abuelos vivían en la misma calle, y él paseaba callechindiarriba, callechindiabajo, de una casa a la otra. Cuando iba de vuelta a casa de sus padres su abuelo le decía: ¿ya te vas pallíafuera? Y cuando era su abuelo el que se disponía a volver a casa, sellaba la despedida con un: pues nos vamos pallíadentro. Así se descubrió a sí mismo localizado en el espacio. En uno de esos paseos pafuera llevaba un disco de las Spice Girls en la mano y pensó: ¿habrá algún disco anterior a este? En ese instante fue, por primera vez, conocedor de que había tiempo al margen de su existencia. Y de tu mortalidad, de alguna manera, añade Spyros. Pero la cosa no queda aquí. Calle Chindia padentro, tuvo conciencia de su identidad. Llama al telefonillo y su abuela pregunta: ¿quién es? Impactado, tarda unos segundos en recordar su propio nombre y, mientras lo pronunciaba, fue por primera vez consciente de que ese nombre le pertenecía y era relevante para su personalidad. “Fíjate, todo esto son cosas de gilipollas, de niño de cinco años”, a lo que Donacio contesta: “No. ¿Sabes que eso me pasó al verme en un espejo?” Estaba con Alcides, un amigo más pequeño, “enredando algo, creo que tenía que ver con una herida”, y, de repente, cuenta que vio en el espejo el reflejo de los dos, tomando conciencia de que ese reflejo era él. Me quedo perpleja cuando Antonio toma la palabra y empieza a explicar el estadio del espejo de Lacan, “lo estudié en Psicopolíticas”, dice. Spyros se muestra sorprendido de que recuerden estos momentos, a lo que Antonio responde que “lo recuerda porque fueron muy importantes en la construcción de su persona”. Prosigue explicando el Mirror Stage, añadiendo que, los niños, hasta un determinado momento, no tienen conciencia de sí mismos, y tanto ellos, como los objetos y los padres son lo mismo. Su reconocimiento en el espejo, en los primeros meses de vida, les hace conscientes de que existen separados del otro. “Guau, ¡qué interesante!”, responden los otros. Y Antonio añade: “pero a mí Lacan me cae un poco mal, era un misógino. Qué bonito tu puñal ¿no?”, haciendo referencia a un objeto de Donacio y cerrando así la conversación.
Si esta asociación libre hubiera tenido lugar durante un psicoanálisis, el psicoanalista podría, por ejemplo, haber escuchado e interrogado el significante misógino. Sacarlo de la cristalización producida por el efecto del significado común, tan usado actualmente, dando la posibilidad de captar algo del propio goce que este esconde. Sin embargo, en este caso, solo pronunciar la palabra “misógino” es motivo de cancelación y cierre.
Con este fragmento inicio el trabajo hacia las próximas jornadas, partiendo de esta frase que planteo como título para intentar investigar algo sobre la relación entre dicho, decir y escucha.
Quizás más que para “escuchar de fondo”, este podcast, o al menos este capítulo, es para tratar de captar “lo que se escucha”.
Rocío Cid,
Psicoanalista en Málaga
rocidsa@gmail.com
Notas:
- Lacan J., “El Atolondradicho”, Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 473-474. ↑
- Larena P. y Meyer C., “Lo que hablar quiere decir”, Texto presentación XXII Jornadas ELP. ↑