Decires 09

Continuamos el trabajo con un nuevo boletín, avanzando y oteando, aún lejos, pero aproximándose, el horizonte de estas XXII Jornadas de la ELP.

“Lo que hablar quiere decir” convoca en esta ocasión un texto del Eje de Trabajo “Emergencia de la enunciación: entrada en análisis”, a cargo de Amanda Goya, bajo el título “Lo que ‘la regla analítica’ quiere decir, Deje que sus palabras vayan por delante”. Freud captó el carácter equívoco de las palabras y las leyes del lenguaje como brújula para el desciframiento del texto inconsciente. Lacan postuló que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Pero ¿qué sucede con la regla analítica cuando el inconsciente y el sujeto-supuesto-saber resultan insuficientes para incidir en el campo de la pulsión? ¿La regla analítica debe suponerse por la mera invitación al sujeto a hablar o debe el analista enunciarla? Dejemos para la lectura misma de este valioso y pertinente texto la atinada conclusión de Amanda Goya a una cuestión que, con seguridad, todo analista se ha formulado en más de una ocasión.

Contamos, además, con dos interesantes trabajos en Sottovoce. En primer lugar, “Arriesgarse a la palabra poética, a la palabra Otra” de Ángela González y Enrique Gómez. Los autores presentan el lenguaje poético como espacio por excelencia donde plantear el enigma de lo que hablar quiere decir, lugar de aparición de “una palabra Otra que divide y nos exilia para siempre del centro y la unidad buscada”. Dejémonos arrebatar por la lectura de este bello trabajo de un fulgor certero, habitado por el advenimiento a la palabra en su dimensión poética; habitado, según la expresión de J.-A. Miller, por un esfuerzo de poesía.

Patricia Heffes, con “Un punto de partida para el psicoanálisis”, nos ofrece el otro sugerente trabajo para Sottovoce. La autora parte de un texto del novelista Vila-Matas que evidencia de qué modo el artista, sin saberlo, va por delante. En el análisis se habla a causa de lo imposible de decir, punto de partida de la experiencia analítica. Lacan pasó, en su enseñanza, del querer decir al querer gozar, movimiento revelador de que la palabra está dominada por la pulsión, lo que implica la dimensión, en el hablar, del decir. Eminente cuestión central que nos convoca a todos a estas próximas Jornadas.

Por último, Fabiana Lifchitz nos ofrece la tercera aportación, tras el anterior boletín, al apartado “¿Cómo dices?” con su trabajo “Daniel Libeskind: Lo que hablar quiere decir cuando no hay hablar…”. La autora nos entrega un vívido pequeño texto sobre el Museo Judío de Berlín del arquitecto D. Libeskind, con un recorrido por un espacio… que toca el cuerpo y que invoca la Shoá como sólo puede hacerlo la obra de un verdadero artista.

Les invitamos a participar con sus aportaciones, en el boletín DECIRES y en la web de las XXII Jornadas de la ELP, enviando los textos a: decir.jornadas@elp.org.es

¡Que tengan una fructífera lectura!

Saludos,
Javier Cepero