Decires 02

En este segundo número del boletín se pueden leer textos muy interesantes nutridos de rigurosas fuentes.

Entre los Textos de orientación encontramos “Querer decir del inconsciente: el sueño y el cuadro”. En su análisis Carmen Carceller rememora la descomposición espectral del yo en su polifonía de voces del soñador Freud. Indica que la repetición significante es un fracaso en la representación de lo irrepresentable, éxito sin embargo del “se goza”. Ya al final, atravesando una catedral del arte rupestre afirmará con Lacan la disyunción entre lo real, el mundo y la representación, aludiendo al arte abstracto como presentación de la castración e incluso de la ausencia de objeto.

En su comentario al Eje de Trabajo “Variedades sintomáticas del decir”, encontramos una lúcida reflexión de Jesús Ambel, quien se pregunta por la aceptación y normalización social del aumento de la enfermedad mental, especialmente en los jóvenes. Buscando una respuesta irá del Lacan del 1953 pasando por cuatro libros actuales hasta llegar a la identificación de lo mental con lo neuronal, a la identificación del ser con el cuerpo que borra al sujeto. Explica bien cómo la objetivación y la posición del yo como alma bella fomentan el olvido de la propia subjetividad. En su agudo análisis va del discurso del otro a la desaparición del sujeto en la queja del individuo. Nos advierte así que la fascinación actual por que “los tormentos del deseo, las fijaciones de la repetición y el malestar en la civilización” puedan ser resueltos dentro del cerebro no es un asunto científico, sino que es más bien un asunto ideológico y además de una ideología por lo demás totalizadora y totalitaria.

Begoña Conde comenta una Referencia Comentada bibliográfica que titula “De la metáfora del lenguaje a la ex-sistencia del decir”. Es un interesante trabajo que pone en tensión los descubrimientos freudianos sobre el inconsciente y el síntoma con los desarrollados por Lacan. Donde Freud hablaba de energética, Lacan hablará de real. Va así de la rememoración freudiana, a la lalengua como el decir sin sentido más singular del parlêtre. Indaga sobre la posibilidad de un decir sobre lo real y propone la lectura del agujero de lo real en lo que “se dice”.

En Sottovoce leemos el texto de María Navarro con su magnético título “Picasso: extranjero de la lalengua. María evoca al Picasso escritor para advertirnos de la tendencia a la homogeneización de la época, de la pérdida de la capacidad de inventar y la cesión de la singularidad. Descubrimos así un artista atento a la polivalencia del lenguaje, experimentador de los múltiples sentidos que conjuga una mirada sobre el mundo que se vuelve creencia en eso Otro que habla, con la potencia de hacer emerger lo real como una bofetada. Un creyente de lo que la mirada esconde y los agujeros de las palabras revelan.

Esperamos que disfruten con la lectura de los textos y aportaciones.

Saludos,
Antonio Carrero