Decires 04

1,2,3,4. Hemos llegado al número 4 del boletín. Permitámonos la licencia de acordar con Lacan, con cierta dosis de humor, que si hemos llegado hasta cuatro es que hemos hecho “un gran progreso”.

Encontramos en este número del boletín a Felicidad Hernández en su certero Texto de Orientación: “El inconsciente aún, resonancias más allá del sentido”, en el que plantea de entrada que el ser depende de la operación significante, pero el lenguaje no otorga ninguna certeza sobre nuestro ser. Es el significante Uno, como marca real, el que produce un agujero de goce y abre al ser viviente a ser hablante. Es la repetición de lo Uno lo que conmemora una irrupción de goce inolvidable, fuera de sentido. Sin embargo, sólo a través de las palabras podemos abordar el goce, a condición de llegar a su resonancia corporal. Finalmente, nos dice la autora que hablamos porque Un-cuerpo se goza y va situando con precisión la relación entre el cuerpo y el lenguaje ubicando, por último, lo real como tercero del par. Sin duda, un texto para no perderse.

Y al hilo de esta articulación entre cuerpo y lenguaje topamos, por fortuna, con el trabajo de Gerardo Réquiz que presenta el Eje de Trabajo: “Cuerpos hablantes: el lenguaje y lalangue, donde se pregunta por la incidencia del lenguaje sobre el cuerpo en la práctica del psicoanálisis. El autor hace un recorrido por el psicoanálisis como práctica de palabra, desde la asociación libre de Freud al “bien decir” de Lacan, llegando al concepto y a la clínica del parlêtre en la última enseñanza de Lacan y sus efectos sobre la acción del analista en la sesión. El autor prosigue tomando lalangue, como anudamiento del cuerpo significante y el goce, y la clínica del acontecimiento de cuerpo para extraer las consecuencias en la práctica del psicoanálisis. Sin duda, un texto que invita, de la mejor manera, a un Eje de Trabajo muy interesante para las Jornadas.

Contamos además, con Rocío Cid en las Referencias Comentadas que hace una interesante y amena lectura de la famosa cita de Lacan en “El Atolondradicho”: “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha”, utilizando un divertido podcast de “Las Chicas del Volcán”. Placentero trabajo que merece su lectura.

Por último, en Sottovoce, podemos disfrutar de un exquisito trabajo de José Luis Chacón, “Dora Maar y… el amo”. El autor nos presenta la obra y la figura de Dora Maar poniendo de manifiesto que “los artistas guardan una relación especial con lo real” y que una obra de arte, cuando lo es verdaderamente, interpreta y hace vacilar ciertos significantes amo. El recorrido en el texto de Dora Maar como fotógrafa, como pareja-sinthomática de Picasso, como paciente de Lacan…, nos permite leer en el trabajo de José Luis Chacón, que “la figura de Dios y la de una mujer guardan una estrecha relación”.

¡Buena lectura a todos!

Saludos,
Javier Cepero