Decires 16
En este boletín número 16 encontramos 4 decires de gran calado: un decir reactivo, otro enigmático, un tercero anudador y un decir tan ubicuo como invisible, aunque real.
Un excelente texto afín al Eje de Trabajo 3 de Dolors Arasanz nos sumerge en la clínica de los fenómenos reactivos. A Freud le pasa desapercibido el trasfondo simbólico con la joven homosexual donde lo que está en juego es -su propio mensaje bajo una forma invertida-, desconcertado derivará el caso a una colega.
En el caso Dora, ignorar la intensa ambigüedad amorosa que se puede leer en toda la observación de su paciente hará que esta abandone todo intento de que Freud capte lo que ella quiere decirle cuando le habla.
Irene Domínguez, propone un texto para ¿Cómo dices? lúdico y riguroso para leer con la imaginación, una yincana mixta entre el grafo del deseo y la articulación triverbal gravicentrada en el “lo” del título de las jornadas, todo ello pasado por el cable de un teléfono que ringrinea sin parar…rinnnng!
También en ¿Cómo dices?, Araceli Fuentes, con precisión reflexiona sobre diferentes efectos del decir, así opone la “nominación” al “nombrado para”. Tres nominaciones a reflexión extrae Araceli del seminario RSI: pareja sexuada, AME y Cartel.
Un “decir” que funda y reconsolida el “nosotros” del amor en el primer caso, con posibilidad de desanudamiento (tuer ma femme: matar a mi mujer).
Jaculación, acto del decir, contingencia que deviene escritura son otras tantas dimensiones desarrolladas en este interesante texto. Cierra el texto un extraordinario comentario sobre la nominación del AME.
Joaquín Caretti propone un importante Texto de Orientación donde hace un deslinde esencial para poder abordar el tema de las jornadas, enunciado y enunciación vs decir. De forma cristalina aísla al olvidado de la fiesta, al huésped invisible gozante del fuera de sentido, acompañante éxtimo de los dichos, equivalente a lo real. Solo el osado analizante que abandone la vía del sentido podrá afectar lo que de real el decir encierra, haciendo mutar su goce. Una insistencia que opera desde la sombra de los dichos. Una interpretación que hace escuchar lo que está escrito en el decir. Para concluir su texto, Joaquín responde a la pregunta propuesta como título de las jornadas, y ¡qué respuesta “oiga”!
Buena lectura para tod@s!
Antonio Carrero